Vacunación contra Sars-Cov-2 en adolescentes


1. INTRODUCCIÓN:

Situación actual del plan de vacunación contra SARS-CoV-2 en Chile:

Actualmente, a través del Plan de Vacunación contra SARS-CoV-2 del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), se está vacunando a las personas de la población general de 18 años en adelante, definida como la población objetivo de la etapa 2 de esta estrategia, debido a que es la población más afectada, con más casos positivos por COVID-19, con mayor riesgo de hospitalización y muerte asociada al SARS-CoV-2.

Según los datos al 04 de junio del sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud “Epivigila”, los casos notificados confirmados y probables de COVID-19 son 8,09% en menores de 15 años, 26,47% en personas de 15-29 años, 29,26% en personas de 30 a 44 años, 26,77% en personas de 45 a 64 años, y un 9,41% en adultos de 65 años y más.

Debido a que la aprobación de uso de la vacuna del laboratorio Pfizer BioNTech se extendió hasta los 16 años, en el mes de marzo, se incorporó al calendario de vacunación a los adolescentes con patologías crónicas de 16 y 17 años, en esa instancia se ha vacunado a 38.322 personas según datos de RNI.

Según los datos del Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI) al 8 de junio a las 08:00 am, se han vacunado 11.250.006 con primera dosis, que corresponde a 74% de avance de cobertura y 8.554.235 con la segunda dosis, que corresponde a una cobertura de 56,3%, de un universo de 15.200.840 personas mayores de 18 años.

Características de las vacunas utilizadas en el Programa Nacional de Inmunizaciones:

A continuación, se mencionan las vacunas que actualmente se están utilizando en el PNI a nivel nacional:

  • AstraZeneca/Oxford: ChAdOx1-S del laboratorio AstraZeneca es una vacuna recombinante que utiliza como vector viral un adenovirus de chimpancé no replicante (ChAdOx1) que contiene la estructura de longitud completa de la glicoproteína de superficie (S) con una secuencia líder del activador tisular del plasminógeno (tPA). Contiene 5 x 10¹⁰ partículas virales (no menos de 2.5 x 10⁸ unidades infecciosas) de ChAdOx1-S y el esquema de vacunación es de 2 dosis (0,5 ml cada una) con un intervalo de 28 días. La segunda dosis se puede administrar entre 4 a 12 semanas (28 a 84 días) posterior a la primera dosis.
  • CanSino: Convidecia o Ad5-nCoV es una vacuna recombinante que utiliza vector viral no replicante de adenovirus tipo 5 que expresa la glicoproteína Spike (S) del SARS-CoV-2. Es una formulación líquida que contiene 5 x 10¹⁰ partículas virales, y se administra en una sola dosis.
  • Pfizer-BioNTech: La vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech está compuesta por un ARNm modificado con nucleósidos (modRNA) formulado con nanopartículas lipídicas (ARNm) que codifican la glicoproteína “Spike” (S), que es esencial para que el virus se adhiera a las células humanas y las infecte. La vacuna se administra en un esquema de dos dosis (0,3 ml cada una) con un intervalo de 28 días. Actualmente es la única vacuna que tiene autorización de uso desde los 12 años en adelante.
  • Sinovac: CoronaVac es una vacuna de virus inactivado, derivada de la cepa CZ02 de coronavirus. Este virus es cultivado en células renales de mono verde africano (Células Vero), posteriormente cosechado, inactivado para evitar su replicación, concentrado, purificado y adsorbido con hidróxido de aluminio que actúa como un agente adyuvante, el cual estimula la respuesta inmune. La vacuna se administra en un esquema de dos dosis con un intervalo de 4 semanas (0, 28 días).

Importancia de la vacunación a niños y adolescentes:

Los niños y adolescentes, aunque cursan una enfermedad más leve y son menos susceptibles al SARS-CoV-2 en comparación con los adultos, se ha demostrado que pueden desempeñar un papel importante en la transmisión comunitaria ya que poseen cargas virales de SARS-CoV-2 similares a los adultos en la nasofaringe. Sin embargo, debido a que los niños y adolescentes son con mayor frecuencia asintomáticos, es difícil estimar la incidencia de COVID-19 en este grupo.

Al igual que con los adultos, los niños y adolescentes con afecciones subyacentes como asma, enfermedad pulmonar crónica y cáncer tienen un riesgo más alto de hospitalización y muerte por COVID-19.